¿Qué es un ictus?

¿Qué es un ictus?

 

Obtener información de los que es un ictus o sus sinónimos infarto cerebral, trombosis, embolia, derrame cerebral o apoplejía. Es una enfermedad que puede causarse de forma repentina y de la que no teneos ni idea que esta pasando en nuestro cuerpo o en la persona que lo padece.

Este contenido te dará una claridad para saber que es un ictus y como es la recuperación tras sufrirlo. Acompañando las dudas que puedan surgir como que tipos de ictus hay, como identificarlo, que secuelas tiene y que significa padecer un daño cerebral de estas características.

¿Qué es un ictus?

 

La palabra ictus es hace referencia a cualquier trastorno de la circulación cerebral, producido normalmente de una manera brusca. Esto puede ser como consecuencia de la interrupción del flujo sanguíneo a una parte del cerebro (isquemia cerebral) o la rotura de una arteria o vena cerebral (hemorragia cerebral).

¿Qué tipos de ictus existen?

 

Existen dos tipos de ictus, a continuación hablo sobre ambos y sus diferencias.

  • Ictus isquémico: Cuando un coágulo obstruye y disminuye de manera brusca el flujo sanguíneo de una vena o arteria cerebral. Esto provoca que la sangre no llegue a una parte de nuestro cerebro y el tejido quede dañado.
  • Ictus hemorrágico: Se produce cuando se rompe el vaso cerebral, cuando esto ocurre y el vaso se rompe provoca que la sangre irrumpa en el cerebro, lo que hace que el ejido cerebral se comprima y se dañe.
  • ¿Qué diferencia hay entre ictus isquémico y hemorrágico? la diferencia que hay entre ambos tipos de ictus radica en la causa de esa alteración brusca del flujo de sangre que llega a nuestro cerebro. Hablamos así de ictus isquémico cuando el origen del problema se relaciona con la formación de un coágulo que disminuye el flujo de la sangre y distinguimos en cambio la entrada al mismo de sangre procedente de la rotura de un vaso sanguíneo.

Síntomas más comunes de un ictus.

 

Cuando una persona sufre un ictus podemos encontrar ciertas señales que se repiten en todas las personas y esto hace que podamos detectar ciertos síntomas previos que nos avisan y nos permiten detectar la emergencia y tomar medidas.

Son avisos de corta duración, pero es importante conocerlos para poder identificar lo que está pasando y actuar con rapidez. La atención inmediata es vital para minimizar los daños.

  • Pérdida de fuerza en la mitad del cuerpo y en las extremidades como la cara, pierna o brazo. Suele darse en una mitad del cuerpo y en todas las extremidades de dicha lado en el que estamos notando ese hormigueo.
  • Cierta dificultad para hablar, lenguaje inteligible, no entendemos lo que dice la persona o hay lenguaje incoherente.
  • Hormigueos en la mitad del cuerpo o pérdida de sensibilidad.
  • Dolor de cabeza muy intenso y repentino que no remite con ningún tipo de medicación.

Los factores de riesgo que hacen padecer un ictus.

El 80% de los ictus pueden prevenirse controlando dichos factores de riesgo, algo que hace que la incidencia del ictus en nuestra sociedad sea prevenible se puede gestionar con buenos hábitos de vida, entre ellos hay que controlar: hipertensión arterial, diabetes, colesterol, consumo de alcohol o tabaco, obesidad, sedentarismo y padecer enfermedades cardiacas.

La prevención es fundamental para evitar o controlar los factores anteriores. Revisiones con el médico de cabecera, llevar un estilo de vida más saludable como mejorar la alimentación, puede prevenir el riesgo de sufrir ictus.

Plan de actuación.

 

  • Llamar a los servicios de emergencia: Si detectamos que la persona esta pasando por episodios que anteriormente he mencionado en el apartado de síntomas más frecuentes, llamar al 112 es el contacto de emergencia de España, en este caso hay que detallar los síntomas que la persona esta sufriendo para que la persona que nos atiende pueda observar sin son síntomas claros de una urgencia para activar lo antes posible la ambulancia.
  • Observar los síntomas: Tener claros cuales son los síntomas que la persona esta pasando, observando desde lo que en el apartado anterior he mencionado, así te dará claridad a la hora de expresarte con el profesional que esta tras el teléfono, siempre dando pautas claras como por ejemplo no vocaliza bien, tiene la parte derecha o izquierda de la cara con dificultad de movimiento, etc.
  • Saber que observaciones puedes realizar: Unos de los primeros pasos es pedir a la persona que sonría, si hay asimetría facial puede ser signo de ictus. Otros de los pasos son pedirle a la persona que suba los brazos, si uno de los brazos cae o no se levanta, es otro de los síntomas que puede sufrir un ictus. Pedirle que repita una frase simple, si se observa dificultad a la hora de vocalizar, es otro de los síntomas.
  • Dentro de lo posible mantener la calma, para que la persona que esta sufriendo un ictus no se ponga más alterada, intenta que se acomode mientras esperas que llegue el  servicio de emergencia.
  • No ofrecerle ni alimentos, ni bebidas a la persona, dado que puede tener dificultades de tragar y eso puede ocasionarle atragantamiento.
  • No automedicarle, no sabemos que esta pasando en el cuerpo de la persona, a no se que el profesional sanitario lo autorice.

 

 

 

 

 

 

¿Tienes alguna duda más?

Gracias por contactar
Te responderé lo antes posible
Gracias por tu solicitud
Te llamaré en el horario seleccionado